
Memorial a los Caídos en la Lucha Contra Bandidos
Estos humildes campesinos conocidos como «Los Malagones», tuvieron el privilegio de mantener una estrecha relación con diferentes personalidades de la Cultura y de nuestro
proceso revolucionario, entre las que podemos mencionar: El Dr. Antonio Nuñez Jiménez, la prima bailarina Alicia Alonso, el propio Comandante en Jefe Fidel Castro, el Comandante Guillermo García, Celia Sánchez, el Comandante Camilo Cienfuegos y el Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) General de Ejercito Raúl Castro.
El Dr. Antonio Núñez Jiménez entabló amistad desde el año 1954 con Lendro Rodríguez Malagón, cuando llegó a la zona interesado en explorar la Gran Caverna de Santo Tomás y desde ese momento se convirtió en práctico de todas las expediciones científicas que se realizaron en la zona organizadas por la Sociedad Espeleológica de Cuba y entre las que también estuvo nuestra prima bailarina Alicia Alonso.
Al Comandante en Jefe lo conocieron en agosto del 59 por intermedio de Nuñez Jiménez, derivándose de aquel encuentro la formación de las primeras milicias de Cuba, con una misión muy concreta: capturar a la banda del cabo Lara en un plazo de 90 días, la cual fue ejecutada en tiempo récord, en solo 18 días, para demostrar en la práctica el propósito expresado por Fidel cuando dirigiendose al viejo Leandro (tenía 60 años) le dijo: «Malagón si ustedes triunfan, habrá milicias en Cuba».
A ello se suma el privilegio de haber utilizado un uniforme diseñado por el propio Comandante en Jefe, el cual estaba formado por: camisa verde olivo, pantalón azul mezclilla y el sombrero de yarey con la bandera cubana al estilo de los mambises. Siendo la compañera Celia Sánchez, la encargada de ejecutar este diseño.
Fue precisamente Celia, la persona que se convertiría en la madrina por excelencia de nuestros queridos Malagones y por tanto se guardan muchos recuerdos de anécdotas y objetos relacionados con esta excepcional mujer.Durante el entrenamiento militar que recibieron en Managua (Provincia Habana) tuvieron como principal instructor al Comandante Guillermo García y como profesor-evaluador de las clases al propio Fidel.
Con Camilo Cienfuegos tuvieron una corta pero fructífera relación, por encargo de Fidel, después de cumplir exitosamente la misión, fueron llevados a la Habana y participaron junto a Camilo en varios actos desarrollados en centros de trabajo y estudio, incluyendo el efectuado el día 26 de octubre para la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias.
Durante más de 40 años ha sido el General de Ejercito Raúl Castro quien se ha encargado de las atenciones y reconocimientos que se merecen estos humildes campesinos, que un día del año 1959 aceptaron cumplir una misión histórica, en la que podían haber perdido sus vidas para escribir de cualquier manera una interesante página de nuestra historia combativa.
Por iniciativa de Raúl y atendiendo a la petición que le hiciera el viejo Leandro, surge la idea de la construcción de la Obra escultórico-monumentaría de carácter nacional, ubicada en los alrededores de la Gran Caverna de Santo Tómas, en la comunidad el Moncada del municipio de Viñales en la provincia de Pinar del Río, la cual rinde homenaje a los primeros 12 milicianos de Cuba, encabezados por Leandro Rodríguez Malagón.
El equipo de trabajo estuvo dirigido por el arquitecto Hector Iglesias Rodríguez como proyectista principal y lo integraron los ingenieros Lasdis Legrá y Amado Riverol (como proyectistas estructurales), la ingeniera Nieves Mojena (como proyectista civil), la ingeniera Marlen Abreu (como proyectista de la instalación hidro-sanitaria) y el ingeniero Alvaro Báez (como proyectista de la instalación eléctrica); en tanto que los escultores fueron Bárbaro Abascal, Reinaldo Reyes y Omar Morales.
La obra fue concebida para ser visitada en horario nocturno y para su diseño se tuvieron en cuenta algunos valores con significación singular:
- La unidad inquebrantable de los 12 milicianos.
- La pureza de sus pensamientos en defensa de la Revolución.
- La naturaleza del entorno en que se desarrolló la proeza combativa.
- El desarrollo de las Milicias Campesinas hasta las Milicias de Tropas Territoriales.
El acceso al Memorial es por un vial que parte desde la rotonda del parque, ubicado en la zona de servicios de la comunidad, ofreciendo una primera visual al visitante con el mogote de Santo Tomás (donde se encuentra la Gran Caverna de Santo Tomás, la más grande de Cuba) como fondo natural.
En la casa-museo los visitantes reciben una detallada información con relación a la historia del lugar y del proceso de formación de las primeras milicias campesinas de Cuba.La planta general del Memorial está compuesta por 4 módulos semicirculares en formas cónicas que representan las formaciones irregulares de las montañas pinareñas y de las que salen los nichos donde serán sepultados los Malagones (actualmente reposan en este lugar los restos de Leandro, Gerardo, Eduardo, Alberto, Jesús y José María).
Estos nichos a su vez representan los cañones de los fusiles, apuntando hacia diferentes posiciones, simulando una emboscada de las tantas que fueron protagonizadas por estos campesinos; en tanto que las tapas de los nichos están enchapadas con losas de mármol verde y gris, como símbolo de los colores del uniforme miliciano utilizado por los Malagones.
Con la Fuente tipo cascada se pretende representar la pureza de los ideales por lo que estos 12 campesinos decidieron arriesgar sus vidas, destacándose un detalle muy significativo y curioso, en los momentos de silencio, cuando el ruido de la caída del agua al chocar con los escalones y los saltos en los diferentes desniveles, asemejan el tableteo de las ametralladoras; terminando en un estanque circular alrededor de una gran piedra con 12 chorros verticales de agua.
Como cierre visual hacia la entrada de la caverna fueron sembrados 12 pinos machos, para representar la unidad y la férrea disciplina militar de estos 12 campesinos, convertidos en milicianos para cumplir una misión encomendada por el propio Fidel.
Al fondo y de espalda al mogote se encuentra ubicada una pieza escultórica que refleja la fisonomía de Leandro Rodríguez Malagón, teniendo de referencia la célebre foto realizada por Raúl Corrales.
La escultura es una pieza de hormigón y ferrocemento hueca con el torso de Leandro y una altura de 9.60 mts. por 4.57 mts. de ancho; apoyada sobre un pedestal semihueco de hormigón armado de 3.15 mts. de largo por 2.00 mts. de ancho y 3.15 mts. de alto; lográndose una altura total de 12.60 mts. desde el nivel del piso hasta la punta del fusil.
Al pie de la escultura se encuentra una tarja con losas de mármol verde y gris, donde se puede leer la frase histórica de nuestro Comandante en Jefe donde expresó: «Malagón si ustedes triunfan, habrá milicias en Cuba«.
El miércoles 3 de noviembre de 1999 y con la presencia del General de Ejército Raúl Castro fue inaugurado el Memorial a los Malagones y en el propio acto se propuso que el 18 de octubre (fecha en que los Malagones alcanzaron su primera y trascendental victoria) fuera el día de homenaje a los combatientes en la lucha contra bandidos y especialmente a los que perdieron sus valiosas vidas en aquel empeño; razón por la cual surgió estudiar la posibilidad de hacer una ampliación de la obra para incorporársele los 549 nombres de los combatientes caídos en la lucha contra bandidos de todo el país.
Comentarios