
HISTORIA LOCAL
El Municipio de Viñales se localiza en la vertiente norte de la Provincia más occidental de Cuba, Pinar del Río y tiene una extensión territorial de 693,77 kilómetros cuadrados, sin incluir un área de 920 hectáreas pertenecientes a los cayos adyacentes, lo cual representa el 6% del área total de la Provincia. En él predomina un relieve eminentemente montañoso, ya que ocupa el 71 % de su superficie total del territorio.
Las primeras referencias que existen sobre Viñales plantean que fue mercedada el 12 de julio de 1607, tras múltiples traspasos de bienes en 1871 la hacienda de Viñales es adjudicada a Don Andrés Hernández Ramos, que en 1878 dona dos caballerías y ocho solares de tierra para la construcción de un poblado con la infraestructura característica de la época (Iglesia, casa para Ayuntamiento, Plaza de Recreo, Escuela y Hospital). El Primero de Enero de 1879 con la inauguración del inmueble del Ayuntamiento se declara oficialmente al pueblo de Viñales como término municipal.
La vía de comunicación con la Capital de la Isla era el Embarcadero de San Cayetano (hoy Puerto Esperanza). En 1882 comenzaron las obras del ferrocarril que cubriría el trayecto desde el Puerto de San Cayetano hasta Guane y no es hasta 1888 que el mismo llega a Viñales. En el año 1874 comenzó a construirse un almacén con ladrillos, horcones de herrería, tejas y madera preciosa, el cual se convirtió en el gran centro comercial de la zona donde se ofrecían actividades culturales. Viñales se convertía poco a poco en una de las zonas más prósperas de Vueltabajo. Durante la Guerra del 95 se libró en el Municipio el combate más sangriento de la campaña de invasión a Occidente; la Batalla de Ceja del Negro, donde tuvo una participación destacada nuestra Adela Azcuy, a la cual le dedicamos la Semana de la Cultura.
Después de concluida la guerra de los 10 años, el gobierno español decide hacer una nueva división política administrativa debido a la necesidad de tener un mayor control sobre los territorios, por lo que emite la Ley Provisional Municipal el 2l de Junio de 1878 en donde se establecían la solicitud por parte de los pobladores de las regiones que se unirían para dar lugar a un municipio en el artículo segundo.
Es por eso que con fecha 24 de julio de 1878 varios vecinos de los cuartones de Viñales, Ceja Ana de Luna y San Cayetano entre los que se encuentran, como primero, Andrés Hernández Ramos, le siguen Juan Ordoñez, Julian Carasa, Miguel Suárez, Antonio Alvarez entre otros, hacen la solicitud de crear el término e instalar el Ayuntamiento en Viñales al Capitán General y Gobernador Superior Civil. En la solicitud argumentan que poseen 8 651 habitantes entre los tres cuartones y tienen un radio de dos y media legua, mientras que a Pinar del Río, donde pertenecen, hay siete y en ciertas épocas del año son intransitables, tanto por la escabrosidad del terreno como por las inundaciones de los ríos y que será muy conveniente para la pronta administración de la justicia, el arreglo de caminos, establecer escuelas de instrucción primaria y se comprometen en sufragar los gastos del Ayuntamiento.
A pesar que en el cuartón de Viñales no existía un pueblo como tal, se propone a este como cabecera y nombre del término debido a estar en el centro del territorio y en el cual Andrés Hernández Ramos que era el nombre de la hacienda, prestaría una de sus construcciones para que radicara el Ayuntamiento hasta que se construyera el mismo en los terrenos que él había donado a la corporación municipal que fueron dos caballerías y ocho solares de 27 varas de frente por 40 de fondo cada una , lo cual hizo firme ante el notario de la Habana Don José María Gamboa por escritura pública el 6 de noviembre de 1879, con el propósito firme y exclusivo de que en ellos fueran construidos la Casa Ayuntamiento, las Escuelas de blancos y de color, el Hospital y la Iglesias. El trazado del pueblo fue realizado el 12 de Septiembre de 1878 por el agrimensor Antolín Allende.
Es así que el día 28 de Octubre de 1878 se efectuó la reunión del Consejo del Gobierno General que presidió el Marquez de San Miguel en la habana donde trasmiten al Gobernador General de la Isla la aprobación de crear el Término Municipal de Viñales, el cual confirma la misma el 31 de octubre de ese año y comunicado al Gobernador Civil de Pinar del Río, también es publicado en la Gaceta Oficial el 2 de noviembre de 1878 en la Sección de Ayuntamiento, quedando fundado el primero de enero de 1879.
Como se observa en la creación del municipio tuvo una actuación relevante Andrés Hernández Ramos, el cual nació en 1846 en San Cayetano y propició el desarrollo ulterior del municipio, fue el primero en construir una casa donde se fomentaría el pueblo, la cual llamó las Delicias, a él le siguieron otros como Miguel Arroyos, Lorenzo Villega, Manuel Aguero Pardo, Joaquín Araujo, Julian Caraza, entre otros.
A la hora de designar alcaldes el sistema electoral fue amañado para que quedara a la cabeza de los ayuntamientos un español, por lo que en Viñales fue electo el Doctor Jaime Palacios como Alcalde y como Secretario Acisclo Blanco.Desde el punto de vista judicial la provincia se dividió en tres partidos, quedando el término municipal de Viñales en el Partido Judicial de Pinar del Río.
También en el año 1879 se establece el juzgado de paz en los baños de San Vicente, por ser residencia del Juez Juan Antonio García Marquez, siendo el primer juez del municipio y como secretario actuaba Francisco Casanova Laneiro, pero lo pasan para el pueblo por acuerdo del ayuntamiento del 20 de Agosto de 1879. Otro hecho importante para el municipio es la elección de Diputados a las Cortes, que fueron el Doctor José Argumosa, Miguel Suárez Vigil y Martín González del Valle, pero debido a una demora en el correo e el que se envió el Acta de elección se le celebra juicio al Alcalde Jaime Palacios, Julian Caraza, Francisco Hernández, Esteban Uncan y Vicente Alea que formaban la Comisión Electoral.
Todo este desarrollo del ayuntamiento estuvo unido a un auge urbanístico y social del pueblo de Viñales de una forma acelerada, pero no solo en este, también se produce en todo el territorio que para 1880 contaba con un pueblo, un caserío y nueve barrios y los gastos mayores ( 13 104. l4 pesos) que los ingresos ( 5 056.55 pesos ) para un déficit de 8 047.59 pesos , esto nos hace pensar que en el poco tiempo de fundado el municipio este llevó a cabo grandes inversiones en la localidad para su consolidación.
Aunque no hay un documento que lo mencione, por un análisis lógico el pueblo del que habla en el documento de 1880 es Viñales, el caserío el San Cayetano y los barrios: Cayos de San Felipe, Santo Tomás, Sitio el Infierno, La Chorrera, San Vicente, La Jagua, Ancón, La Esperanza y El Rosario. Esta última que no había quedado dentro del término municipal en 1879, en una disputa entre los Ayuntamiento de Viñales y Consolación del Norte en 1880, por resolución del gobernador General del 5 de Agosto de ese año se pone fin al pasar la hacienda Nuestra Señora del Rosario al Término Municipal de Viñales.
Otro lugar que tiene auge es el Puerto de La Esperanza, anteriormente llamado Embarcadero de San Cayetano, que aunque ya tenía algunas condiciones para puerto, no es hasta el 11 de Marzo de 1881 que se acuerda habilitarlo para este fin, pero al no contar con los recursos necesarios, se solicita ayuda a la Diputación Provincial y esta a su vez al Gobernador General y es así que a fines de 1882 se terminan las obras y comienza a dar servicio ya como un verdadero puerto, es por eso que en la reunión de la Diputación Provincial de Pinar del Río celebrada el día 6 de Noviembre de 1882 bajo la presidencia de Patricio Sánchez, se “…dan las gracias al excelentisimo Señor Gobernador General por la reciente habilitación del Puerto de la Esperanza… “. Todo motivó que alrededor de él se fuera creando el pueblo.Los límites del Término Municipal en estos años como ya vimos en 1880, hay otro derrotero en 1884 y en 1887 se le agregan los barrios de Malas Aguas y Nombre de Dios que correspondían al término de Baja.
Durante estos años fue floreciente para la economía de occidente ya que no habían sido afectadas con la guerra de los 10 años, esta se basaba principalmente en el azúcar y el tabaco, después le seguía la Ganadería, Cultivos Varios y el Café. Debido a la emigración aumentaron el número de agricultores y hacendados que se asientan en el occidente, huyendo a las destrucciones causas por la guerra.Viñales no quedó exceptuado de esta condición y tenemos que para 1878 entre los Cuartones de Viñales, Ceja Ana de Luna y San Cayetano existían 40 establecimientos mixtos, dos boticas, una talabartería, una herrería, dos carpinterías, dos sastrerías, seis tejares, doce carretas públicas, 450 mulos, una máquina sierra, dos facultativos, dos zapaterías, seis billares, quince panaderías, dos dulcerías y 45 fincas urbanas, además los baños de San Vicente.
A partir de 1879 el territorio del nuevo término municipal va a tener un gran auge económico, especialmente en la agricultura, siendo sus principales cultivos las viandas, el maíz y el arroz, pero fundamentalmente el tabaco, que al ser tierras aptas para este cultivo y existir un gran número de cosecheros hace que la producción de esta fuese la principal fuente de riqueza en la localidad. La forma de comercializar sus productos era a través del Puerto La Esperanza, para lo cual mejoran los caminos y se eleva el número de arrias que para 1880 eran de 1200. Pero esta cantidad no era suficiente y a veces las condiciones de los caminos se afectaban por las lluvias lo que demoraba el traslado de la mercancía hacia el Puerto, como las que se traían de la Habana, necesarias en el desarrollo del municipio.
“ … Con fecha 9 de Marzo de 1882, el gobierno general de la isla otorgó Don José Grabiel Carranza la concesión por el término de 99 años, de un Ferrocarril de vía estrecha entre San Cayetano y Viñales, Provincia de Pinar del Río, con arreglo al Proyecto presentado y aprobado al efecto y bajo las condiciones propuestas por la Inspección General de obras públicas…”
Las locomotoras usadas una era Alemana y otra Inglesa, las cuales en ese año 1889 recibieron una completa reparación. En el mismo se transportaba todo tipo de carga tanto desde Viñales y otros puntos, especialmente Tabaco en su época de cosecha, al Puerto La Esperanza y viceversa, con los productos que traían los vapores que descargaban en el puerto. Para desgracia de la compañía ese año la cosecha de tabaco fue baja y además se dio una huelga temporal en los cargadores debido a las tarifas. Aunque la sociedad pensaba que tenía grandes utilidades, no fue así, ya que nunca fueron repartidos dividendos, ya que el mismo no reportaba utilidad, esta se utilizaban en el mantenimiento constante de la vía que era muy costoso. El fin del ferrocarril se produjo en 1895, debido a la destrucción causada por un huracán que asolara la región en la noche del 30 de Septiembre al primero de octubre, destruyendo l4 puentes y partes de la vía férrea. La sociedad y en especial su Presidente Emeterio Zorrilla optaron por no reparar la vía ya que esta era muy costosa y no tenián los recursos necesarios, ni nadie se atrevía a invertir, además la guerra por la Independencia de Cuba comenzó en oriente y se hablaba de su expansión al occidente, por lo que el ferrocarril de vía estrecha de Viñales quedó para la historia.
La región de Viñales en esta época era considerada una de las mejores zonas productoras del mismo, estando en el primer grupo de los grandes productores junto a San Juan y Martínez, San Luis y Guane. Existiendo en 1891 en las tierras utilizadas 247 vegas de tabaco, 86 fincas urbanas, un potrero y ocho haciendas de crianzas. Así vemos que la región en estos años también tuvo su auge económico, trayendo consigo mejoras para la localidad, como fue el ferrocarril, que aunque no reportó ganancias para sus inversionistas, si fue muy útil al desarrollo del Término Municipal. Una familia importante en la región fue la Azcuy, la cual era dueña de varias haciendas como era José Rafael Eulogio Azcuy y Martínez que era dueño de las haciendas San Vicente y Ancón, el mismo fallece en l980 y estas pasan a su esposa María Gertrudis Azcuy Alfonso, Juan Ferrer Nicolau, personaje considerado el Fundador del pueblo de Puerto La Esperanza, era el dueño en los inicios de este período del Potrero La Esperanza, la hacienda San Cayetano y la Finca el Socorro
La esclavitud en Viñales tuvo características excepcionales, el número de esclavos en el territorio era poco y estaba bien controlado como lo demuestra el acuerdo tomado por el ayuntamiento de Viñales el 20 de Agosto de 1879 de actualizar el registro de esclavos.Producto a la Guerra de los 10 años, el aumento de cimarronaje, la presión de otras naciones y otras causas, es que se decide por Real Orden decretar el 7 de Octubre de 1886 la abolición de la esclavitud, en Viñales se levanta la voz de otro esclavista, Miguel Suárez para elevar una protesta formal al Capitán General en contra de dicha abolición.En esta época la Iglesia marcaba una gran influencia en la población ya que la gran mayoría, para no totalizarla, era creyente, ya existía una Iglesia en San Cayetano pero la del pueblo de Viñales se acuerda su construcción el 20 de Febrero de 1880 en el terreno donado para este efecto por Andrés Hernández Ramos, la cual se terminó en 1883, dedicándola al Sagrado Corazón de Jesús y su primer párroco fue Francisco Revuelta.
Otro elemento a tener en cuenta es como se ha comportado la vida cultural de la población ya que esta es la que enriquece espiritualmente y trasmite costumbres de generación en generación, estando muy unida al desarrollo que se produce en otros renglones, tanto económico como social, en nuestro país se da el mestizaje de la cultura debido a que se unen la de nuestro aborígenes con la española y a su vez con la africana, absolviendo diversos elementos culturales de cada una de ellas, trayendo consigo un modo de vida, religiones, costumbres, modos de hablar, juegos, cantos, instrumentos musicales, ritmos, bailes y otros diferentes a la metrópoli u otros lugares.
La vida cultural se manifestaba de diferentes formas, en los campesinos con sus décimas y su baile del zapateo, los cuales provenían de las transformaciones ocurridas de los cantos y bailes típicos de España, especialmente de Islas Canarias de donde eran oriundo la mayoría, en los negros sus bailes con tambor como el “ tambor Yuca “ y sus cantos típicos, en la clase acomodada la visita a Liceos o fiestas de la alta sociedad.Entre las fiestas que se celebraban en el municipio esta como las mas antigua la del 8 de diciembre en honor a su Iglesia en San Cayetano, este día se efectuaban misas, bautizos, procesiones, bailes, ventas, juegos, etc. También se daban fiestas alegóricas en otras zonas y otras acordadas por el Ayuntamiento, como es la acordada por el mismo el 8 de abril de 1881 donde dice: “… Organizar festejos el día 25 de mayo con la idea de honrar al poeta de la gloria de las letras españolas, Carderón … “.
La clase alta celebraba sus fiestas en el Liceo de Viñales, los negros en los Patios de las Casas o en sus barracas y los campesinos se reunían cada noche en alguna casa para efectuar sus famosas canturías nocturnas. En este territorio en esta época se destacaron algunos poetas de la décima campesina como fueron Domingo Miranda, Antonio Coro Piloto, Sisto Enrique Martínez, Ignacio Noda, Basilicio Torres y Regla Miranda Miranda, esta última considerada como la primera mujer guitarrista que tuvo el territorio, quien nació en 1875 y falleció en 1910, tocar la guitarra lo aprendió de oído, escuchando y observando a su padre y a otros, a escondidas la practicaba hasta que aprendió y empezó a participar en las canturías y festejos, destacándose por ser la única mujer que cantaba y se acompañaba a la guitarra en esa época en la zona.
Otra cosa que debemos destacar era el juego y el principal de todos era las lidias de gallos, las cuales eran muchas veces organizadas por el propio ayuntamiento que debía controlas las mismas, el otro era el billar, ya que existían varias casas con este juego y otros se efectuaban en los festejos como carreras de caballos, ensarte de sortijas, etc. .
Concluyendo esta etapa conocemos como era la vida y sus condiciones en el municipio antes de que comenzara la gesta independentista de 1895, el territorio con buen auge económico- social y su población fiel a los intereses de la colonia, pero se iban creando las condiciones que conformarían nuestra nacionalidad cubana .
Comentarios