Valle de Viñales

vvaviñales

Valle de Viñales

viparqueEl Valle de Viñales se formó entre mogotes y las alturas de pizarras del Sur, constituyendo una verdadera maravilla geológica que data posiblemente del Período Carbonífero con más de 300 millones de años. Comparado con un jardín submarino en este lugar se han realizado importantes descubrimientos de extraños peces petrificados y de cráneos de saurios que nadaban en estos mares jurásicos que cubrían a Cuba.Paisaje Cultural inscrito el 1ro de diciembre de 1999 en la Lista del Patrimonio Mundial durante la celebración de la XXIII Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre en Marrakesh, Marruecos.

Este sitio, localizado en la Sierra de los Órganos, perteneciente al grupo montañoso de Guaniguanico en la provincia de Pinar del Río, zona más occidental de la Isla, se inserta en la propuesta de un Parque Nacional. El Valle de Viñales es una de las áreas más conocidas y atractivas de Cuba, presenta un escenario excepcional, que, entre otras, lo caracteriza la fusión de su espectacular belleza natural, conservación del medio ambiente, la armónica acción del hombre en el cultivo de frutos menores, forraje y esencialmente el cultivo del tabaco, cuyos métodos tradicionales de cultivo y producción, logran el reconocimiento universal del habano como uno de los de mejor calidad del mundo. También existen en el Valle construcciones con patrones indígenas como la llamada casa de tabaco, el conocido vara en tierra y el típico bohío cubano que al integrarse a sus valores naturales, mogotes, diferencias del relieve, contraste entre el rojo de los suelos y el verde de los cultivos conforman un valor estético y socio- cultural excepcional, todo este conjunto fundamenta el criterio de paisaje cultural en evolución donde se evidencia su actividad social vinculada al modo de vida con un proceso evolutivo y al mismo tiempo, muestra significativas evidencias materiales de esta evolución en el tiempo.

Existen instalaciones turísticas, carreteras para el recorrido por el lugar, miradores y un centro espeleológico nacional. El desarrollo socio-histórico del Valle de Viñales ostenta rasgos y sitios característicos de la cultura del pueblo cubano (aborígenes, esclavos, campesinos) que lo han modelado en estas características de paisaje cultural excepcional.

Las actividades económicas y socioculturales comienzan a partir del siglo XVII con el auge de la ganadería. Posteriormente, se comienza la explotación forestal con siembra de cultivos menores hasta la introducción del tabaco, que se convierte en la principal actividad económica del territorio hasta nuestros días. Además, el poblado de Viñales, ubicado en el Valle, conserva el tradicional escenario de un asentamiento de agricultores, representado por su calle principal, galerías de columnas a sus lados y casas de tejas rojas que favorecen sus condiciones climáticas, dándole una apariencia singular y agradable. Entre los valores naturales relevantes del Valle constituyen un ejemplo, sus maravillosas elevaciones cársicas conocidas como mogotes que definen el paisaje cultural con formas muy atípicas sólo comparables con las localizadas en China y la península de Malaca. Dentro del sistema cavernario del sitio está el de Palmarito, catalogado como el mayor del Caribe y el tercero de América Latina, donde se pueden observar diferentes manifestaciones de pinturas rupestres.vallevi

En el período Jurásico este territorio estuvo compuesto por mar, deltas y llanuras del desaparecido continente, teniendo como elementos básicos de la geología local las piedras calizas, donde se encuentran abundantes fósiles de ammonites, peces y esquistos fósiles del dinosaurio terrestre «Diplodocus» y el dinosaurio marino «Ichtyosaurus». En el proceso ecológico y biológico de la evolución y desarrollo terrestre, aguas, costas, ecosistemas y especies de plantas y animales es un ejemplo sobresaliente.

Con relación a su flora ésta se clasifica de una evolución atípica, particularmente variada en términos de especies con características de reliquias del pasado; existen 17 especies botánicas endémicas que no se encuentran en otro lugar del mundo. La fauna presenta valores relevantes, en especial, en los grupos de moluscos y aves.

Desde el punto de vista geológico se considera que la provincia pinareña y en particular la zona de Viñales son las de mayor antigüedad de Cuba como resultado de los estudios científicos iniciados en 1911 por Carlos de la Torre cuando descubrio los famosos anmonites, mientras que el guajiro sabio de Viñales ( Juan Gallardo Cordero ) en el año 1943 reafirmaba esta hipótesis al encontrarse  unas trigonias que son unas especies de almejas de la epoca pre-jurasica. La Microcyca calocoma ( Palma corcho ) aun cuando no es exclusiva de este municipio aunque si lo es de la provincia pinareña, ha encontrado en Viñales su mejor refugio natural para continuar siendo la reliquia de la humanidad, pues según el criterio de la comunidad científica es como especie mas antigua que el propio hombre sobre la tierra.

Otro de los elementos a destacar en Viñales es la gran cantidad de cuevas reportadas en su territorio con mas de 300 y entre las que se encuentran la Gran Caverna de Santo Tomas, considerada como la mas grande de Cuba con unos 46 kilometros y 8 niveles de cavernamiento. Existiendo ademas en esta zona el singular privilegio de tener 135 especies de moluscos terrestres, de los cuales 88 son endémicas locales y entre las que sobresalen las Viana regina que por su belleza de colorido muchas veces son confundidas con las Polimitas del extremo oriental de Cuba. Por todas estas razones y la gran diversidad de leyendas exclusivas que han surgido en Viñales, algunas con particular incidencia en la historia nacional es que muchos de los viñaleros sienten un particular orgullo por VIVIR entre MOGOTES.

El Valle de Viñales está protegido por la Constitución de la República de Cuba del 24 de febrero de 1976.

Fue declarado Monumento Nacional mediante la Resolución No. 4 de la Comisión Nacional de Monumentos de fecha 10 de octubre de 1978