Personalidades

vipersonalidades
personalidadesvinales

Benito El Viñalero

Benito Hernández, el viñalero cantor del valle. (1912-1987)

benitov

Nació el 3 de abril de 1912 en el calvario, viñales, con su nacimiento podemos decir que también nación el arte de cultivar la décima campesina y criolla, la que desarrollo con perfecta maestría.

Para quienes tuvieron el privilegio de conocer a Benito Hernández Cabrera aún lo recuerdan sentado en el portal de su casa ubicada entonces en la calle principal del pueblo al lado de lo que hoy es el Patio del Decimista un espacio cultural donde se le rindiera homenaje cada jueves al carismático poeta viñalero. Después del triunfo revolucionario Benito trabajo como chofer de una pipa de agua en el Hotel Los Jazmines y en reconocimiento a su obra poética recibió la distinción “Por la Cultura Nacional” y la Medalla “Raúl Gómez García”, exclamando siempre que se había sentido muy orgulloso al escuchar decir al Indio Naborí que quería llevar por dentro el poeta que era él (Benito) y de que en Viñales vivía un poeta muy bueno.Mbenitoviotivado por estos elogios sinceros, manifestó su intención y voluntad para enseñar a los poetas más jóvenes en un Taller para decimistas que funcionaria dos veces por semana en su propia casa y donde los participantes dijeran las décimas que hacían y él entonces señalaría los defectos que pudieran tener, así como les explicaría que cosa era una cacofonía, las asonantes, las redundancias y las licencias poéticas, entre otros secretos de la improvisación.

También insistió mucho en la necesidad de que los jóvenes poetas estudiaran con seriedad para evitar los errores en que muchas veces se incurren por no leer y estudiar la gramática, expresando al respecto que:“la gramática hace mucha falta y quien no la conoce no puede darle embellecimiento a la décima. Los jóvenes tienen inspiración, pero no se preocupan por la superación. ¡Alabao; la décima lleva muchos requisitos para que salga bien hecha. Hay que conocer desde  la espínela”.

En reconocimiento a su trayectoria poética en la Asamblea Municipal le fue otorgado el seudónimo de: “Cantor del Valle”

  • Distinción por la Cultura Nacional
  • Orden al Mérito Artístico
  • Medalla Raúl Gómez García, entre otros

Fallece a la edad de 75 años el 7 de febrero de 1987

 benitovi vinaantig viantig

Angel García

agfamiliaEl 10 de agosto de 1919 nace Ángel García Delgado, pasaron unos meses, su padre, que no consultaba sus decisiones, lo inscribió en fecha 10 de octubre de 1919, y se quedó así.Hijo de Ángel García Iglesias y Antonia del Rosario Delgado Cruz. Su madre era maestra y el padre trabajaba en el ejército, era cabo pero no tenía mucha vocación militar, discretamente va canalizando su interés hacia la procuraduría. El hijo mayor de Ángel y Ñica comenzó a asistir a la escuela, su maestra de primer grado fue María Josefa Gómez. En 1920 se funda el central Niágara (hoy Manuel Sanguily), el padre se da baja del ejército y se traslada para el nuevo ingenio donde ocupa un cargo administrativo. Angelito pasaba las vacaciones en Viñales, su padre mantenía una disciplina militar a la que él no podía adaptarse.En 1927 comenzó la lucha contra el propósito de Machado de extender su mandato hasta 1935, Ángel García (padre), como procurador público que  ya era en el municipio de La Palma se vincula a la vida política del municipio con elementos antimachadistas.Cuando Angelito cumple 15 años, su mamá lo obliga a irse para Viñales para que pueda hacer el sexto grado:Tú eres el mayor de mis hijos, Angelito. Tienes que estudiar para que ayudes a tus hermanos cuando tu padre y yo no estemos. En Viñales terminó sus estudios en la escuela primaria y comenzó a prepararse para los exámenes de ingreso en la Gran Escuela Provincial “Tranquilino Sandalio de Noda” donde se formaban maestros agrícolas.Al segundo intento ingresó. Era el curso 1937- 38. Atrás habían quedado los años duros de la década del treinta, su madre vino a vivir de San Andrés para Viñales.

INICIACIÓN DEPORTIVA

agarcia

Yo era feliz en mi granja escuela, los estudios que realizaba me apasionaban. Todos los alumnos tenían que estar vinculados en el área Educación Física a algún deporte, Ángel se decidió por la pelota. Un buen día comenzaron una selección para formar un equipo de atletismo. Todo comenzó por unas pruebas de eficiencia física donde se medía resistencia, velocidad, y saltabilidad. Él no participó en esta actividad. Una tarde se puso a presenciar una práctica de atletismo.Sargento, yo corro más que esos que están en la pista -le dijo al profesor. Mire, García, que esto es una cosa seria, ¿vas a correr tú que caminas arrastrando los pies? le dijo en tono despectivo. Al día siguiente volvió con lo mismo. Sargento, le repito que yo corro más que todos los que están en atletismo.

Ven para acá -lo agarró fuertemente por un brazo y lo llevó para el terreno-, tú vas a correr ahora; pero fíjate, ¿tú ves el monte de marabú que hay allí? Si no ganas, lo vas a chapear entero tú solo en el tiempo que duren las clases de Educación Física. El sargento llamó a uno de los integrantes del equipo y los puso a correr, y Ángel ganó. Después llamó al mejor corredor -le decían El Guineo, y también le ganó. Bueno, García, ya te retiraste del equipo de pelota. De ahora en adelante estás en atletismo. Y comenzaron las competencias provinciales, su equipo se enfrentaría a los de otros centros de segunda enseñanza de la provincia.

SU PRIMERA COMPETENCIA NACIONAL, 1940

Entró en la selección para formar el equipo provincial que iría a La Habana, la preparación y entrenamiento para su primera confrontación nacional la realizó bajo la dirección del profesor Molina. Compitió y ganó en

La Habana en 100 y 200 metros categoría junior. Ganó el Guajiro -gritó alguien del graderío. La competencia terminó. Regresaron para el campo.  Se graduó aquel año y se fue de la escuela, pero el vínculo con el profesor Molina se mantuvo firme y fiel durante muchos años.

SU PRIMERA COMPETENCIA EN UNA PISTA DE 400 METROS

agcentroamericanosCompetencia Nacional de Atletismo 1942 Estadio “La Tropical” 400 metros Ángel García     3er. Lugar

En el año 1943 comenzó a trabajar en el Censo de Población y Electoral. En 1944, una nota de su antiguo profesor, siempre Molina:“Te inscribí en La Habana en una competencia para seleccionar el equipo cubano de atletismo que irá a Puerto Rico.”Inició el entrenamiento por los accidentados caminos. Fue a La Habana, intervino en la eliminación que se efectuó en el estadio “La Tropical”, en 400 m obtuvo el Segundo Lugar; eliminó a corredores considerados los mejores en la distancia. Producto de las demostraciones y del rendimiento en las competencias efectuadas, recibió una cita para comenzar entrenamientos con vistas a los V Juegos Centroamericanos y del Caribe. Un solo entrenador, Julio Navarrete, atendía a todos los que participaban en Campo y Pista.Llegó la fecha del Evento, su primera confrontación internacional.

V JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE

En esta competencia los corredores jamaicanos arrollaron en la distancia. Angel Grcía obtuvo medalla de plata para cuba con tiempo, 51.1, constituyó récord nacional en esa distancia En el año 1950… El equipo de atletismo, del cual fue uno de los atletas seleccionados, partió para Guatemala, para los VI Juegos Centroamericanos y del Caribe, allí compitió en 400 m, llegando casi a la meta en la carrera final, dio un traspié y cayó, por lo que quedó eliminado.

VI JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE

agarciaAlcanzo medalla de plata. Este año la cita fue en Buenos Aires. Ángel tenía que asistir al trabajo durante 8 horas, después, por la tarde, era el entrenamiento. Nadie le resolvía sus problemas personales, no tenían respaldo de ninguna entidad estatal o privada. El año anterior, al llegar de Guatemala, no tenía trabajo, tuvo que regresar a Viñales. Ahora, con la misma situación, al salir para Buenos Aires, era un atleta cubano sin trabajo,  ¿y de qué iba a vivir? Vivía para correr, no corría para vivir.

PRIMEROS JUEGOS PANAMERICANOS

Alcanzo medalla de plata para Cuba. Ese mismo año, 1951, la Unión Atlántica Americana, le mandó una invitación para que participara en un evento de Atletismo a Fortún en 100 m y a Ángel en 400 m. Esta vez la Federación de Atletismo de Cuba subvencionó la participación. La competencia tuvo lugar en Barceli, ciudad donde se encuentra la Universidad de California. Ángel sale a la pista con unas zapatillas viejas, medio rotas; la zapatilla defectuosa se acabó de romper en la carrera y no clasificó.

OLIMPIADAS DE HELSINKI, FINLANDIA

El Comité Olímpico no contaba con créditos para sufragar los gastos del viaje, ya que en ese año fue el golpe de estado del 10 de marzo, el cual no sólo agudizó todas las dificultades existentes en el país, sino además las dificultades que afrontaban los deportistas. A última hora se resolvieron las grandes dificultades, pero la Delegación se limitó al máximo.En esta competencia Angel García alcanzo el cuarto lugar para Cuba

En 1954 lo localizaron para presentarse a los entrenamientos, pues se avecindaban los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe a efectuarse en México. Desde el anfiteatro salió para el estadio (hoy Pedro Marrero) para participar en las eliminatorias. Estuvo dos horas caminando porque no tenía un centavo para pagar la guagua. Entrando a la pista lo llamaron para comenzar.Se situó en la carrilera correspondiente. Salió en punta, terminó primero. La gente gritó en las gradas: “¡Qué bárbaro!”Hizo un tiempo de 48.3 ó 48.5, no recuerda bien. Cuando sus compañeros lo oyeron decir que estaba en ayunas, le trajeron una malta fría. Al segundo sorbo, cayó con una fatiga.Uno de los corredores expresó: Yo pensé que Angelito estaba fuera de traine y lo que está es fuera de forma.

 VII JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE

angelgarcíaObtuvo medalla de oro para Cuba en 400m y medalla de bronce en 4×400,donde tambien triunfa su testimonio sobre  EL SOMBRERO DE YAREY .

1954 fue un año crucial en su vida de deportista, así como en el orden personal. Comenzó a trabajar en la construcción con un salario miserable, pero salario al fin. Llegó a Viñales y dijo a su novia Blaza Miranda: Vengo de regreso de correr por el mundo con las manos vacías, pero estoy decidido a casarme contigo. En ese mismo año nació su hija Antonia. En 1955 partió de nuevo para México esta vez a los IV Juegos Panamericanos, en este certamen el Che trabajó como reportero de la Agencia Latina. Ángel corría en los 400 m planos, entonces muy asediado por la prensa, pues un año antes había vencido en el mismo escenario al recordista mundial de Jamaica en los juegos regionales. Ángel era favorito para titularse también en el ámbito continental y el reportero dedicó unos minutos a entrevistarlo.

En 1956 se efectuó la competencia deportiva entre Puerto Rico y Cuba. De regreso a Cuba salió directamente para Viñales, tenía una familia que atender. Su principal afán era trabajar para ganarse la vida. Llega el año 19959. Se hace Jefe de Áreas Verdes en Viñales, fue designado para chequear y controlar la Campaña de Alfabetización del Municipio, ubicación de brigadistas, especialmente en las zonas más intrincadas. El entonces Ministro de Educación, José Llanuzas, se dio a la tarea de organizar los Consejos Voluntarios Deportivos, fue invitado a la constitución de este organismo, allí resultó nombrado para atender la organización y el desarrollo de la nueva institución en Viñales y La Palma. Esto fue el embrión de donde surgiría el INDER. El presidente de la JUCEI lo reclama para que forme parte de la Comisión de Defensa de la Producción en la Provincia, corrió de granja en granja distancias muy superiores a los 400 m, sólo que ahora no era a pie. Entre 1964 y 1973 desempeñó innumerables cargos, todos vinculados a la agricultura sin dejar de colaborar con el deporte:

  • Departamento de Control Fitosanitario
  • Fomento del Plan Café en Ancón
  • Técnico en la Granja Manuel Rodríguez (colaboraba con la Cátedra de Educación Física de la Secundaria cada vez que se le presentaba la oportunidad).

En 1973 fue nombrado Responsable de Actividades Deportivas y Coordinador de Deportes en el Municipio. En 1980, el Dr. Provincial de Deportes consideró que Ángel García, uno entre los veinte mejores atletas cubanos, desarrollaría una labor mucho más útil al deporte como entrenador en el Área de Velocidad de la ESPA Provincial “Ormani Arenado”, donde estuvo trabajando hasta que se enferma y tiene que ser hospitalizado en La Habana. A causa de esa penosa enfermedad, muere a los pocos días de regreso al hogar, el 25 de enero de 1996.

EL HONOR Y LA GLORIA LLEGARON CON LA REVOLUCIÓN CUBANA

  • El 19-12-65: Recibe de manos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz diploma que lo acredita como una de los veinte atletas másdestacados de Cuba en todos los tiempos.agfidel
  • El 22-2-74:  Con motivo de la celebración del Aniversario del INDER y despedida de la Delegación Cubana que partía hacia Santo Domingo para los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe, recibe Diploma “Giraldo Córdoba Cardín” por ServiciosDestacados en el Deporte.
  • Agosto, 1975: La Federación Centroamérica y del Caribe lo invita a participar en los Juegos Centroamericanos de Atletismo en CiudadPonce, Puerto Rico. Se le entrega Placa Acreditativa de su condición de Atleta destacado en el Área.
  • 1982 y 1983: Fue designado Jefe de la Delegación del Equipo Juvenil querepresentó a Cuba en los Juegos Nacionales de México.
  • 20-11-89: Recibe la Orden al Mérito deportivo.
  • 23-2-90: Recibe Diploma como Fundador del INDER.

OTRAS DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS

  • Medalla “28 de Septiembre” como fundador de los CDR
  • Diploma y Medalla por Participar en la Campaña de Alfabetización
  • Se le entrega un automóvil por disposición del Consejo de Estado
  • Obtiene Primer Premio en Testimonio por su trabajo “El Sombrero de Yarey” en el Concurso Nacional de Historia del Deporte 1979.
  • Recibe Medalla “Mártires de Barbados” por Servicios Meritorios en el Deporte.

En 1980, el Dr. Provincial de Deportes consideró que Ángel García, uno entre los veinte mejores atletas cubanos, desarrollaría una labor mucho más útil al deporte como entrenador en el Área de Velocidad de la ESPA Provincial “Ormani Arenado”, donde estuvo trabajando hasta que se enferma y tiene que ser hospitalizado en La Habana. A causa de esa penosa enfermedad, muere a los pocos días de regreso al hogar, el 25 de enero de 1996.

 

Juan Gallardo Cordero

juangallardo

Nació el 14 de febrero de 1914 en Viñales.

Dedico gran parte de su vida a la búsqueda y estudio de los fósiles y moluscos. Por sus conocimientos sobre los temas de la naturaleza, llego a ser una fuente oral de consulta para los investigadores y curiosos. Le corresponde el mérito de haber realizado importantes hallazgos de restos fósiles como el cráneo de un plesiosaurio,los anmonites y los megalocnus con los que ha sido demostrado científicamente que la zona de viñales es la mas antigua de Cuba.

Juan Gallardo es un hombre que ha hecho su parte  de historia en la espeleología  cubana. Tuvo la suerte de ayudar en sus estudios y búsquedas a Don Carlos de la Torre, cuando recogía fósiles y distintos animales en la Cordillera de los Órganos, Allí lo veo ahora agachado, mientras converso con Leovigildo que me cuenta esas cosas, y pienso que lo he tenido siempre al alcance de la mano para una entrevista que a fin de cuentas nunca se ha hecho. Una entrevista que puede ser útil, hermosa, interesante, pero que no se ha hecho. Una entrevista que se hará. Tal vez en ella Gallardo me haga la historia de la cueva con pinturas rupestres que descubrió hace poco, o de cuando trabajaba para una compañía norteamericana que buscaba petróleo, o de cuando le buscaba las vianas o los ligus a aquel Don Carlos, cuya justa y reconocida fama esta cimentada en hombres anónimos como este  que ahora pinta sobre la roca. Tal vez me cuente todo eso y más. De todas maneras, si Gallardo quiere, será una buena historia.

Considerado por Antonio Nuñez Jimenez: El Guajiro sabio de Viñales

Muere el 18 de julio de 2012

 

ibraindelgadoIbrain Delgado Crúz

Nacio el 22 de diciembre de 1909.

Estudio en la Escuela Taller de Artes Plásticas de Pinar del Río, graduándose en dibujo y pintura Durante toda su vida se dedicó a la pintura, su actividad fundamental fue como paisajista

.Muere el 31 de agosto de 1980

 

Remberto Miranda Milían

reembertoNació el 4 de febrero  de 1922 en Viñales.

Inicio la música desde muy joven junto con su padre que era aficionado también a la música. Su instrumento preferido fue la guitarra, la cual tocaba con gran amor y maestría para el pueblo viñalero, que lo admiraba por la forma tan perfecta con que hacía sonar sus cuerdas

Sus compañero lo llamaban “Mayor” porque era como el maestro que enseñaba a todo el que le pedía

Muere el 23 de diciembre de 1983

 

 

 

 

Arturo Suárez

arturosuárezNació el 29 de octubre del año 1950

Primer periodista viñalero destacándose entre los que brindo su aporte a la causa del periodismo en la provincia

Falleció el 28 de febrero del año 1984

 

 

 

 

Ángel César Pino

Nace el 22 de agosto de 1953, en Viñales, en la calle Salvador Cisneros # 59. Hijo único del matrimonio formado por Ángel César Pino Hernández y Alicia Georgina Fernández. Fue un niño que creció en un ambiente familiar y cotidiano donde se le inculcó el amor a las artes, sobre todo a la literatura, las artes plásticas y la música. Así como el amor a su pueblo natal y la fe en la religión católica.Sus primeros estudios lo hizo en la escuela primaria municipal continuando sus estudios en la secundaria Antonio Guiteras Holmes, y los estudios del nivel medio superior los realizó en el preuniversitario Hermanos Saíz..

Ángel César Pino fallece el 8 de agosto de 1994 en La Habana, Cuba