Museo

museo
museomunicipal

Museo Municipal Adela Azcuy Labrador, La Capitana Viñalera

Adela Azcuy Labrador Nació el 18 de marzo de 1861 en un lugar conocido por Ojo de Agua en San Cayetano y le pusieron de nombre Gabriela de la Caridad Azcuy Labrador, pero todos le decían  Adela. Sus padres fueron Francisco Azcuy Martínez y María del Carmen Labrador Piloto. Desde pequeña practicaba la equitación y la caza, llegando a desarrollar muy buenas habilidades  en el manejo de las armas de fuego.Cuando fue joven la enviaron a La Habana para que realizara los estudios y al regresar se dedico entonces  a las investigaciones  arqueológicas Basándose en fotos y las entrevistas que realizara a los familiares y amigos el Doctor Abel Prieto Morales la describió como:-

    ¨… una mujer mas bien alta, de color blanco mate, de ojos pardos  grandes expresivos, nariz pronunciada, labios gruesos ( … )  los pómulos ligeramente hacia atrás y el pelo largo ( … ) En fin, una mujer hermosa, bien proporcionada, de ademanes delicados     y correctos ¨

 Contrajo matrimonio con el joven camagüeyano Licenciado en Farmacia Jorge Monzón Cosculluela que también tenia ideas independentistas como Adela, pero la felicidad de la pareja fue relativamente corta al fallecer en el año 1886 el esposo victima de la viruela.En 1891 volvería a casarse, esta vez con Castel del Moral, un español que había sido empleado en la farmacia de su primer esposo, pero que era partidario de los españoles, por lo que la separación de este matrimonio fue de forma violenta por las discrepancias de ideas con relación a la independencia de Cuba y cada uno decidió tomar por caminos diferentes. Entonces Adela se incorporo al Ejercito Libertador el 14 de febrero de 1896 bajo las ordenes del brigadier Antonio Varona, siendo asignada a la Sanidad Militar  obteniendo los grados de Sub-Teniente en marzo de ese año y el 12 de junio era ascendida a Capitana por el general Pedro Díaz. Participo en 49 combates ( Ceja del Negro, Montezuelo, Tumbas de Estorino, Loma del Toro y Cacarajicara, entre otros ) donde dio muestras de su valor con el machete en la mano peleando contra los soldados españoles. Al concluir la guerra y licenciarse el Ejercito Libertador fue cuestionada  su hoja de servicios y decidió visitar personalmente al Generalísimo en la Quinta de los Molinos donde residía, logrando que se aclarara su situación y se le reconocieran los meritos obtenidos en el campo de batalla. En el año 1902 decidió trasladarse para el municipio de San Cristóbal con el propósito de explotar unos cafetales, permaneciendo en este lugar hasta el año 1906. El 21 de enero de 1911 tomo posesión como Secretaria de la Junta de Educación en Viñales, labor que desempeño hasta 1914 en que seriamente enferma tuvo que trasladarse para la Habana y permanecer en la casa de su amigo Antonio Hernández Rivera donde murió el 15 de marzo de 1914. Sus restos descansan en el Cementerio de Colon donde se le rindieron honores militares por el Consejo Nacional de Veteranos.

Museo: Institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público y que efectúa investigaciones sobre los testimonios materiales e inmateriales de la humanidad y de su medio ambiente, adquiridos, conservados, comunicados y sobre todo expuestos para fines de estudio, educación y deleite. Museo Municipal de Historia Adela Azcuy Labrador Institución de tipología general con colecciones vinculadas al territorio del municipio. Lleva su nombre por la patriota insigne del municipio. Está ubicado en la calle Salvador Cisneros No 115 entre Adela Azcuy  y Celso Maragoto

Misión: Rescatar, preservar, conservar investigar, y divulgar el patrimonio cultural y natural del territorio

Funciones:

  • Custodiar, conservar, catalogar, comunicar y exhibir, de forma ordenada sus fondos
  • Investigar y promover el estudio respecto a sus colecciones o de la especialidad a la  que el museo está dedicado
  • Poner sus fondos y colecciones al servicio público
  •  Velar por la protección del patrimonio monumental y natural
  • Desarrollar una labor continua y sistemática para lograr el interés de l la población y en especial de los niños y jóvenes, en la apreciación, conocimiento y protección del los bienes del patrimonio Cultural, no solo referido a la historia de la localidad, sino incluyendo sus tradiciones, etnografía, flora y fauna, geografía del territorio y la cultura en todas sus manifestaciones. Entre otras

 

Horario de servicio

Días

Hora

Martes a Sábado

8:00 AM  a  5:00 PM

Domingo

8:00 AM a 12:00 M

Salas

  • Sala 1 Introducción
  • Salas 2 y 3 Historia natural
  • Sala 4 Tradiciones campesinas
  • Sala 5 Historia social

Actividades caracterizadas:

  • Hablando de Historia: Mensual
  • Visitas dirigidas: Semanal
  • Muestras del mes
  • Tradiciones y algo más, dedicada a la tradición campesina: mensual, último sábado del mes

 

evenecer

 

 

La creación de los Símbolos locales(Escudo y Llave)  fue una iniciativa del promotor natural e investigador empírico Jesús Arencibia Coro y diseñados por el artesano y promotor viñalero Ebenecer Ballart Ramos.

 

 

 

Escudo-LocalEl escudo de Viñales en la parte superior tiene una imagen que  representa  un tejado con pórtico y una  llave que representa la arquitectura y la hospitalidad de sus habitantes; más abajo y de forma horizontal un paisaje donde se recrea uno de los paisajes más relevantes de la geografía local, conocido como Martí Yacente con el mar de fondo; mientras que en el cuadrante inferior a la derecha se refleja un palmar y a la izquierda un mogote en el horizonte.

Descansa sobre una orla azul donde aparece ejemplares de diferentes ejemplares de: Microsycas  calocoma o Palma Corcho, la hoja de tabaco, el tocororo, la flor de la Mariposa, el zunzún, una rama de café, la viana regina, el pino y en los extremos como punto final el ammonite, que es el fósil milenario que nos identifica como una de las regiones más antiguas de Cuba.

Todo lo cual se sustenta sobre un machete mambí (ubicado de forma vertical) como símbolo de rebeldía, las ideas independentistas del pueblo cubano y como atributo d trabajo de nuestros campesinos; entrelazado por una rama de encino a la derecha del escudo (representando la fortaleza) y una rama de olivo a la izquierda (símbolo de victoria) y en la parte superior un sombrero de yarey similar al utilizado por Los Malagones (primeras milicias en Cuba).

 

llave de ViñalesLa llave de “Hijo Ilustre” de Viñales fue diseñada teniendo en cuenta una que atesora el Museo Municipal; a la cual se le agregaron las inscripciones de Viñales, 1879(fecha de la fundación del pueblo) y Monumento Nacional, estando rematada en el extremo derecho por un círculo (representa a la obra de la naturaleza) y que tiene en su interior un cuadrado (refiere la obra del hombre) como símbolo reconocido por la UNESCO para identificar al Patrimonio de la Humanidad.

La llave de hijo ilustre de Viñales se entrega como estímulo y reconocimiento a personalidades tanto nacionales  como extranjeras., preferiblemente durante la celebración  de las actividades de la semana de Cultura Viñalera, en el Día del Viñalero Ausente cada 18 de marzo en homenaje al natalicio de la Capitana Adela Azcuy labrador (patriota insigne de Viñales)