Archivo mensual: julio 2020

viefemerides 0

Efemérides

Agosto

1 de agosto
  • 1828 Comienza la colonización de Isla de Pinos(Isla de la Juventud)
  • 1958 Mueren asesinados en el castillo del Principe los revolucionarios, Vicente Ponce Carrazco, Reinaldo Gutiérrez y Roberto de la Rosa
3 de agosto
  • 1895 Sale elprimer número del «Cubano Libre» dirigido por Maceo
4 de Agosto
  • 1839 Nace en Holguin  el patriota Calixto García
  • 1852 Nace Claudio Brindis de Salas, llamado elPaanini negro
  • 1994 Es asesinado por elementos antisociales   el agente de la Policía Nacional Revolucionaria Sub Teniente Humberto Lamoth Caballero.
5 de agosto
  • 1555 El pirata Jacques de Sores, desembarca y saquea La Habana
  • 1994 En la Habana, se producen desórdenes antisociales por parte de grupos de delincuentes que tratan de emigrar a los EE.UU. animados por la propaganda yanqui. El pueblo con el Comandante en Jefe al frente logran desarticular los desórdenes sin utilizar la fuerza. Día de la Fidelidad a la Patria
6 de agosto
  • 1960 Nacionalización de 26 empresas yanquis, entre ellas la Compañía de Electricidad1852
7 de agosto
  • 1925  Se constituye la Confederación Obrera de Cuba
8 de agosto
  • 1898 Presenta su renuncia el General Calixto García en memorable carta
11 de agosto
  • 1888 Muere el célebre agrónomo Alvaro Reynoso
  • 1966 Creación de la OCLAE
12 de agosto
  • 1933  Mediante la huelga general es derrocado el dictador Gerardo Machado
13 de agosto
  • 1957 Son asesinados por la tiranía los hermanos Luis y Sergio Saíz y Montes de Oca
14 de agosto
  • 1762 Comienza la dominación inglesa en La Habana
16 de agosto
  • 1814 Nace en Matanzas el poeta José Jacinto Milanés
  • 1925 Se constituye el Partido Comunista de Cuba
  • 1951 Muere Eduardo Chibás, fundador del Partido Ortodoxo
17 de agosto
  • 1870 Es fusilado en Santiago de Cuba, el autor del Himno Nacional «Perucho Figueredo»
19 de agosto
  • 1823 Es abortada la conspiración de los «Rayos y Soles de Bolívar»
  • 1915 Muere el sabio médico cubano Carlos J. Finlay, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, el mosquito aedes aegypti
21 de agosto
  • 1871 Es fusilado en la Cabaña, el poeta Juan Clemente Zenea
  • 1958 El Comandante Fidel Castro firma en la Sierra Maestra la orden para la invasión a Las Villas
23 de agosto
  • 1960 Fundación de la Federación de Mujeres Cubanas
24 de agosto
  • 1878 Comienza a circular papel moneda en Cuba
26 de agosto
  • 1879 Se inicia la «Guerra Chiquita»
31 de agosto
  • 1895 Libra el ejército mambí al mando de Maceo el combate de Sao del Ind
  • 1958 Comienza la invasión de Oriente a Occidente comandada por Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara, inolvidables comandantes ya desaparecidos

 

 

 

 

 

 

ventav 2

Ventana al Valle

Proyecto Comunitario Ventana al Valle

Viñales es un municipio con una enraizada tradición oral, en su acervo cultural cuenta con un gran potencial de decimistas e improvisadores, cuenteros populares y otras tradiciones típicas de la zona como el café, tabaco, malanga, y la música tradicional.  Tradiciones y costumbres que, con el devenir del tiempo, han perdido progresivamente su presencia en la vida cotidiana de los lugareños como consecuencia de los nuevos elementos que el desarrollo económico y social ha incorporando; razón por la cual se hace necesario e imprescindible el rescate de estas tradiciones y costumbres potencializando así los verdaderos valores de nuestra cultura

Fundamentación:

Declarado por la UNESCO como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad, en Viñales coinciden extraordinarios valores naturales, históricos y culturales que merecen y justifican la existencia de un proyecto como Ventana al Valle; a lo cual se suma que es uno de los pocos municipios del país que ha sido catalogado como Grupo Portador con respecto a la Tradición Oral; pero… ¿adónde fueron a parar las acciones que lo catalogan como tal? ¿Por qué desaparecieron los guateques en las noches de nuestros campos? ¿Dónde quedaron las noches de cuentos alrededor de un hombre, contagiando la atmósfera con la fantasía de alto vuelo imaginativo lleno de misterios, de historias sorprendentes que nos llevan a dudar de su credibilidad pero a la vez nos llenan el alma y nos reconforta el espíritu? ¿Qué ha pasado con esas noches o días de intercambio familiar y social en torno a un café auténtico con la aureola de humo del más campechano tabaco?

vvalle

 

Cualquier viñalero que ame y sienta en sus entrañas el orgullo de formar parte de este entorno deberá sentirse muy afligido al tratar de analizar y responderse estas sencillas preguntas, resultando muy evidente que el desarrollo económico y social, los impactos provocados por la actividad del turismo y la apatía de algunos insensibles tan sólo amparados en su pequeña parcela de poder han desplazado muy sutilmente aspectos fundamentales que forman parte de esta enraizada cultura que nos identifica; los decimistas y cuenteros han pasado al final de la fila tradicional y corren, cada minuto, el peligro de desaparecer. Permitirlo sería aceptar que estamos perdiendo nuestra identidad y cubanía.

Por estas razones, hemos concebido el proyecto  “Ventana al Valle”, donde se perciben objetivos y acciones que dejarán constancia para la historia cultural de nuestro pueblo de una de las páginas más dignas del acervo local: el recate y promoción de nuestras más auténticas raíces, demostrando así al mundo quiénes somos, de dónde venimos, por qué luchamos y qué es lo que queremos a favor de la Cultura Popular Tradicional.

Objetivos Generales del proyecto:

  • Revitalizar y potencializar el desarrollo de las tradiciones culturales en Viñales.
  • Crear un espacio personalizado  para la realización del proyecto y el disfrute del mismo.
  • Promover y dar continuidad a los valores culturales que conforman nuestra identidad.                                                                   ventanav

Es importante para la creación y promoción de este proyecto crear un espacio donde los integrantes del Grupo Portador se sientan cómodos y en confianza y los oyentes se sientan seguros y en comunión con el entorno para disfrutar un momento especial que los identifique y les haga vivir la magia del reencuentro consigo mismos.

Se pretende crear este espacio en el patio de la casa de Deisy Amador Marrero y Miguel Angel Díaz Catalá, que cuentan con la voluntad, motivación y experiencia requerida para garantizar la sostenibilidad de todas y cada una de las acciones de este proyecto.

Cuando hablamos de identidad en su acepción más genérica, debe tenerse en cuenta que la misma está caracterizada por ciertos rasgos particulares de carácter social, y que ésta es un proceso dinámico y dialéctico que se hereda, que se recibe y que, como elemento vital, se enriquece a través de los años con el propio actuar de los hombres.

No olvidemos conceptos claves como los que destaca el escritor viñalero, miembro de la UNEAC, Alfredo Galiano en el prólogo del libro Cuando alguien te diga, de Miguel Angel Días Catalá: “ La literatura oral se basa, como se sabe, no en textos fijados de una vez por todas mediante un sistema de notación gráfica, sino en la memoria de la colectividad o de sus especialistas literarios. Latente en sus portadores, el texto verbal se actualiza oralmente, en general ante el público, y es asimilado en cada oportunidad por una nueva generación de depositarios. El texto se renueva constantemente, es siempre otro en cada performance o representación.

“Es un hecho demostrado que la literatura de tradición oral carece de difusión, aunque generalmente posea elementos de valor: expresa la experiencia histórica de la comunidad y encarna sus resultados; revela tradiciones, hábitos y particulares concepciones del mundo y la vida. Todo ello, sumado al concierto nacional, configura la identidad.
“Es en verdad sorprendente el arraigo que tiene la oralidad en Viñales (se puede afirmar, sin pecar de absolutos, que aquí se dan casi la totalidad de las formas en que se manifiesta dicho fenómeno en Cuba), todo lo cual indica la necesidad de realizar un estudio serio, abarcador, capaz de englobar el conjunto ”.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se impone, además de un estudio, un proyecto sociocultural que sea capaz de rescatar, revitalizar y viabilizar todos estos valores y ponerlos en función de nuestras comunidades, del disfrute de nuestros pobladores que sienten la nostalgia de su pérdida o deterioro y, sobre todo, sensibilizar a las nuevas generaciones que, aunque de momento lo ignoren, innegablemente son parte de esta auténtica cubanía y deben ser los continuadores y defensores de las tradiciones que nos identifican.

 

lacamora 0

La Camorra

Proyecto Comunitario La Camorra

logocamorraCuando las puertas se cierran y las gentes se encuentran con sus frustraciones y cansancios, nacen conflictos. En otras moradas, la noche transcurre sin sobresaltos. Una noche procamorraigual a otra noche y a otra…Cuentan que hubo en el pueblo un grupo musical llamado Los Tiburoneros, que todas las tardes compartía unas cuantas notas y el instinto animal al final de la botella. Era el único entretenimiento de un vecindario sin galerías ni teatros ni parques infantiles. Todavía carecen de galerías, teatros y parques infantiles; sin embargo, desde el 2000 “a un grupo de locos, amantes de la cultura y deseosos de que nuestra comunidad tuviera cosas lindas, se nos ocurrió crear un espacio de todos aún sin llamarle proyecto. Empezamos a prepararnos como promotores en el Centro de Superación para la Cultura y el Consejo Provincial de Casas de Cultura y así nació La Camorra”, comenta Luis Miguel Martínez, coordinador general de este proyecto. Toma su nombre de un barrio con desventaja social, caracterizado por un alto nivel de alcoholismo. El patio de Dagoberto Ferrer (Nangui), autor improvisado de dinosaurios de piedra y cuadros de yeso, fue el primer escenario, luego siguieron creciendo.
La iniciativa sociocultural tiene dos espacios fundamentales, una sala-teatro para los ensayos y presentaciones del grupo Alas de Colibrí y El Patio de las Margaritas, donde se imparten talleres de artes plásticas para los más pequeños.Familias, escuela y gestores del proyecto, hacen lazos para enriquecer los valores más intrínsecos del pueblo a través de los niños y jóvenes. La comunidad se involucra en talleres de diversa índole: arte culinario, corte y costura, teatro, danza, música, bibliotecología, historia.

pcamorra“Nuestro trabajo es intersectorial. Ahora si los miran en un escenario, no se sabe qué hay detrás de esos muchachos. No es como una unidad artística normal, que se avala y ganan cuatro pesos por lo que hacen. La mayoría de esos niños están mediados por todo lo que ha sucedido en sus vidas y se fueron despojando poco a poco”, agrega Luis Miguel, relata también sobre su apego por este sitio del cual tiene muchas historias: “Era un pequeño hotel y mi papá desde la edad de nueve años le hacía los mandados a la dueña. Aquí casi nació él, aquí se casó con mi mamá y es justamente aquí donde desarrollé mi vida. El lugar donde me quedé a vivir. Cuando mis padres fallecieron hubo una etapa en la que yo decía ‘no sigo’; pero a veces llegaban niños a la puerta de mi casa y me decían: ‘Padre te necesitamos’. Eso me hizo romper todas las barreras y seguir.

Entre los galardones recibidos por La Camorra sobresalen el Premio nacional de Cultura Comunitaria 2012, el Reparador de Sueños y La utilidad de la virtud, además del diploma Honrar, honra que otorga la Sociedad Cultural José Martí. En el contexto actual, el proyecto forma parte inherente de Puerto Esperanza. Ya no es solo del barrio La Camorra y sus 340 habitantes, ahora llega a los más de 7 000 pobladores del Consejo Popular. Transporta las hibridaciones y lo tradicional que las aguas oscuras del puerto siembran en sus hombres y mujeres hacia otras geografías del país y al extranjero.
“Con la ocurrencia de un turismo tan fuerte hacia Viñales, tenemos que ajustarnos a esa forma, a través del arte y los programas sociales. Lo importante es ver cómo mano con mano, codo con codo, acción con acción, seguimos desarrollando nuestra comunidad.Aun cuando los recursos materiales estén distantes tenemos que hacer nosotros lo que nos toca.“Siempre tratamos de que participen los que tienen que ver con la formación de las nuevas generaciones, esto incluye a la familia y no escapan sectores como Educación, la UJC, Salud… y así se ha minimizado la violencia en las casas”, manifiesta Luis Miguel Martínez.
Tejer una red en la que se involucren todos, es el valor principal del proyecto La Camorra. En la práctica, el niño porta el mensaje hasta el hogar. Los padres se insertan en las tareas y se preocupan por el vestuario de sus hijos, las investigaciones y sus éxitos.Crecen todos.

pcamorraFamilias, escuela y gestores del proyecto, hacen lazos para enriquecer los valores más intrínsecos del pueblo a través de los niños y jóvenes. La comunidad se involucra en talleres de diversa índole: camorraarte culinario, corte y costura, teatro, danza, música, bibliotecología, historia. “Es muy bonito modelar frente al público, que toda la gente te mire con tu disfraz de mago y sentirte importante, alegre en la pasarela. Te hacen regalos bonitos y aprendes muchas cosas”, describe Ismel León Sánchez, un pequeño de siete años, su participación en el evento Viñales modas. La adolescente Dairy Hernández Silverio ha aprendido a hacer maquillaje artístico, “se puede usar en dependencia del vestuario, complementa la danza. Yo empecé hace dos meses y son muchas las cosas que he aprendido”. Con 12 años comenzó Yadila Infantes Montano a frecuentar los talleres de La Camorra: “Llevo seis años ya. Aquí somos como una familia. Bailamos, pintamos y al mismo tiempo recibimos cursos para contrarrestar la homofobia, la violencia hacia la mujer y otros temas. A partir de ahí hacemos nuestras propias pancartas y obras para que los demás aprendan también. Es una casa más para nosotros y mi familia siempre me ha apoyado porque este es mi sueño”. El sentido dinamizador y terapéutico de las presentaciones se extiende a la vida rutinaria de la comunidad. Desde hace años el Consejo popular se apoderó del proyecto y sus acciones son masivas ahora. “Nuestro trabajo es intersectorial. Ahora si los miran en un escenario, no se sabe qué hay detrás de esos muchachos. No es como una unidad artística normal, que se avala y ganan cuatro pesos por lo que hacen. La mayoría de esos niños están mediados por todo lo que ha sucedido en sus vidas y se fueron despojando poco a poco”, agrega Luis Miguel.“Este no es mi pueblo, no nací aquí; pero en él realicé casi todos los sueños que tenía cuando era niña. Pienso que ha sido lo más importante de mi vida”, dice Orquídea Carmona, promotora cultural. Orquídea se queja del guano roto del ranchón donde se desarrolla El Patio de las Margaritas, por donde el agua de lluvia se cuela mojando los disfraces elaborados por ella misma. Los materiales de trabajo son donados por los propios gestores del proyecto y algunos familiares: “No tenemos financiamiento, lo que hacemos es espontáneo, inventando; tuve que romper unas cortinas de mi casa que tenía guardadas para hacer un traje”.

galería 2

Municipales

Principales Eventos Culturales del Territorio

  • Concurso Qué cante el mejor Gallo

  • Concurso de artes plástica y literatura: Martí y la Naturaleza.

  • Taller literario infantil

  • Viñales Moda

  • Viñales Moda Infantil

  • Fiestas Populares

  • Concurso Benito Hernández Cabrera

  • Concurso de artes plástica y literatura: Monumento de mi barrio

  • Taller literario Adulto

  • Concurso de artes plástica y literatura: El Medio Ambiente

  • Concurso de artes plástica y literatura: El Valle de la Pájara Pinta

  • Semana de la Cultura Fiesta de San Cayetano

  • Concurso Ibrahím Delgado

  • Coloquio sobre Dora Alonso

  • Festival Entre Mogotes